Selección Fun to Learn Vol. 2
Ideal para vos que te estas por embarcar en los caminos del vino. Seleccionamos este Six Pack de varietales con cero o muy poco paso por roble para que puedas apreciar y conocer en profundidad las características que hacen único a cada uno de estos cepajes, y porque no conocer un poquito de su historia también…
Anko Torrontes (Temp. sugerida: 4 a 6°C)
El torrontés es considerada la variedad criolla más famosa, es una de las blancas más extendidas de norte a sur de nuestro país y ha logrado un notable reconocimiento internacional gracias a su alto valor enológico. Se encuentra únicamente en Argentina y se consolida como la cepa blanca más característica de nuestro país. Técnicamente es un cruce entre las cepas Criolla Chicha y la Moscatel de Alejandría.
¿Sabías que existen tres variedades distintas de Torrontés? el mendocino y el sanjuanino, con más aptitudes para el consumo en fresco, y el riojano que solo es el más cultivado, sino que es el que mejor expresa las mejores cualidades para la elaboración de vinos de una gama más alta, muy frutados y secos a la vez, destacándose los del Valle de Cafayate, en la provincia de Salta. Es en esta región en la que, por su perfil de suelos, altitud extrema y gran amplitud térmica, obtenemos un Torrontés super fresco y de una nariz increíblemente perfumada.
El Torrontés es un vino amarillo claro que ocasionalmente desarrolla matices dorados y verdes. Se caracteriza por su aroma a flores como la rosa, el jazmín y el azahar. Si bien su nariz perfumada anticipa un vino dulce, su sabor revela un vino seco con una acidez muy refrescante. En este caso tenemos un Anko de bodega Estancia Los Cardones. Elaborado de viñedos que se encuentran en Tolombón, Valle de Cafayate, a unos 1.700 MSNM, este vino expresa aromas de flores blancas y duraznos y en boca untuosidad y una acidez muy refrescante.
Es un excelente compañero de pescados y mariscos, así como de la cocina regional del noroeste argentino, en especial de las empanadas y el típico locro. También marida muy bien con comidas picantes y bien condimentadas de la cocina asiática.
Las Perdices Viognier (Temp. sugerida: 6/7°C)
Poco se sabe del origen de este cepaje. Algunos creen que es oriunda de Bosnia, otros que fue llevada desde Dalmacia (actual Croacia) hacia la región de francesa Condrieu en el Valle del Ródano por un emperador Romano como una especie de compensación política.
Fue introducida en Argentina en 1993, y paulatinamente se ha ido desarrollando en nuestro país, llegando a ser una interesante propuesta en la actualidad.
El Viognier se presta tanto para la elaboración de vinos frescos y jóvenes, como así también para vinos más opulentos con crianza en barricas de roble.
Vinificado freso aparecen notas florales, de frutas tropicales y un inconfundible descriptor de caramelo (toffee); mientras que en su evolución presenta aromas almendrados al cabo de algunos años cuando se los deja reposar en barricas de roble.
Para que conozcas esta variedad elegimos el Viognier de Las Perdices, de color amarillo verdoso, aromas florares de durazno y damasco. En boca es complejo, untuoso, con final prolongado, remarcando las notas frutales.
Las Perdices Pinot Grigio (Temp. sugerida: 6/7°C)
La variedad Pinot Gris (Pinot Grigio en italiano), o Grauburgunder, en alemán, es un clon del Pinot Noir. Sus bayas o uvas generalmente son de color azul-grisáceo, aunque también pueden ser marrón-rosado. Se la considera una uva rosada fina apta para elaboración de vino. La palabra pinot viene del francés pine cone, que significa “piña” y puede deberse a que los racimos tienen esa forma. Esta variedad da origen a vinos de diversos colores, amarillo oscuro dorado, cobrizo o incluso ligeramente rosado. Se cultiva en todo el mundo: Francia, Italia, Alemania, Australia, Estados Unidos, Argentina.
Produce vinos que poseen una acidez moderadamente baja y un buen tenor de alcohol, así como una textura aceitosa que contribuye a que tengan cuerpo.
El vino puede tener sabor a mezcla de frutas tropicales, como melón y mango. En este caso probaremos el de Las Perdices, con sutiles aromas cítricos con matices florales y buena estructura en boca con una acidez delicadamente equilibrada.
Colonia Las Liebres Bonarda(Temp. sugerida: 15/16°C)
La Bonarda constituye la segunda variedad tinta más cultivada (casi 19.000 Ha) luego del Malbec y una de las más tradicionales. Introducida en el país con las corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX, su cultivo se inició en la región de Cuyo. Uno de sus sellos característicos la profundidad de su color. Durante mucho tiempo se creyó que era la uva Bonarda italiana o del Piamonte, hasta que en 2009 finalmente se comprobó que se trata de la Corbeau Noir, otro varietal europeo pero originario de Savoia, en los Alpes franceses. Así que ahora la conocemos como Bonarda Argentina.
Recientemente los productores comenzaron a descubrir el gran potencial de la Bonarda como varietal, cuya importancia se evidencia por su adaptabilidad a regiones calurosas y de suelos austeros. Del total cultivado en Argentina, el 60% se encuentra en el este de Mendoza, zona cálida ubicada a unos 700 metros de altura.
Produce un vino franco, honesto, de buen cuerpo y color, con aromas frutados de frambuesa y sutiles trazos herbáceos. Cuando interviene en vinos de corte, aporta intensidad cromática y notas frutales. Su buena estructura le permite ser añejado en barricas con buenos resultados.
Para que lo pruebes elegimos uno de los mejores Bonarda del mercado, el Colonia las Liebres de la bodega Altos Las Hormigas. Elaborado con uvas 100% Bonarda provenientes de un viñedo orgánico propio con conducción en parral, ubicado en Luján de Cuyo (Mendoza) a unos 800 MSNM, vas a encontrar frutas rojas y pimienta blanca, con taninos suaves y sabores intensos. Tiene un final muy largo y fresco con mucho carácter, profundo y lleno de energía. Ideal para acompañar platos de pasta con salsa de tomate, pizzas y carnes magras o simplemente tomarlo como agua.
Andeluna 1300 Merlot (Temp. sugerida: 16/17°C)
De reciente difusión y gran potencial, el Merlot comienza a desplegarse con tímidamente. Es un cepaje que encontró su reino en terruños altos y frescos, llegando a ser distinguido en el Valle de Uco (Mendoza) y la Patagonia (Neuquén y el Alto Valle de Río Negro). Los aromas que lo identifican se describen como pimiento dulce, cedro, grosellas y especias. Con bajas producciones, se traduce en un vino delicado, de paladar intenso sin llegar a ser potente. Es como un Cabernet Sauvignon un poco más suave, por definirlo de una manera sencilla.
El Merlot junto al Cabernet Sauvignon y el Cabernet Franc son protagonistas de los mejores vinos de Burdeos, y por si sola toma protagonismo absoluto en la elaboración del prestigiosísimo Petrus de Pomerol.
Seleccionamos para vos el Andeluna 1300 Merlot ya que esta bodega siempre tuvo mucho cariño por el Merlot y nos lo demuestra con un ejemplar de Gualtallary, de un rojo intenso y mucha fruta negra, algunas notitas florales, algo de especias y un toque de hierbas aromáticas. A eso se suman toques de chocolate de su paso de 6 meses por roble. En boca es carnoso, de taninos delicados un final especiado.
Serbal Cabernet Franc (Temp. sugerida: 16/17°C)
El Cabernet Franc aparece como una variedad de reciente popularidad en Argentina. Original del clima húmedo de Burdeos (Francia) y junto a la Sauvignon Blanc progenitores del Cabernet Sauvignon, se adaptó de manera excepcional a los viñedos de altura y al clima seco de nuestros terruños Mendocinos, donde se combina de manera excepcional con el Malbec.
Comenzó a ser plantada en el país en los años 90’s para darle fuerza a los vinos de corte, sin imaginar que se convertiría en un varietal en sí mismo dando tan deliciosos resultados. Hoy en día hay unas 1.300 Ha plantadas en todo el país. Si bien la superficie plantada con Cabernet Franc es mínima en relación con otras tintas, la variedad sobresale ampliamente por su calidad.
Y para conocerlo no hay mejor opción que el Serbal de Atamisque, elaborado con uvas de los suelos aluvionales de San José (dpto. de Tupungato), repleto de aromas de cassis, frutos rojos y especias. En coca es amplio, de excelente estructura y taninos aterciopelados. Este vino solo fue estibado en tanques de acero inoxidable por 6 meses para mostrar la frescura del varietal.
En BARILOCHE, COMODORO RIVADAVIA y RADA TILLY o lo podés retirar en nuestra sucursal.